sábado, 4 de febrero de 2012

10º artículo publicado!!! El afecto de los padres es vital para el bebé: el bebé necesita del vínculo afectivo con sus padres

El correcto desarrollo emocional del bebé depende, en gran medida, del afecto que los padres hayan dado generosamente al bebé durante sus primeros meses. Este cariño, este afecto y este amor incondicional que sienten todos los padres por su bebé recién nacido es necesario para él y estimula completamente su sistema límbico para establecer relaciones con sus adultos de referencia.
El bebé cuando nace está indefenso. Ha estado nueve meses en la tripa de su madre y no puede tener un desarrollo psicológico muy independiente de su madre. Necesita que le acurruquen, que le acaricien, estar contacto con su madre que hasta ahora es lo que ha vivido.

La importancia del afecto de los padres durante los primeros meses del bebé

El afecto es muy importante para el bebé
La madre es quien va definiendo al bebé mostrándole los límites del cuerpo. El bebé tiene una sensación extraña del mundo externo que le rodea, que es nuevo para él;  por lo que va a interactuar, al principio, con el medio de forma insegura, va a explorar todo, y  será la madre quien le tenga que mostrar qué es cada cosa.
Está claro que la madre está aún en el proceso de recuperación del parto y no se encuentra completamente bien, por lo que esta circunstancia, es posible, que le afecte en su vinculación con  bebé. Por eso, es muy importante el papel del padre en estos momentos, pues será quien dará apoyo a la madre y le proporcionará al bebé el cariño necesario.
En cuanto al desarrollo físico, aún no se han producido grandes movimientos o cambios, el bebé pasa muchas horas durmiendo y suele estar tranquilo la mayor parte del día. Va moviendo brazos y piernas, pero muy poco a poco.
Los juguetes deben adaptarse a la edad del bebé. Los juguetes de 0-3 meses suelen tener formas redondeadas y están diseñados con colores contrastables para llamar su atención, ya que su visión aún no está definida. En esta etapa, la misión de los padres es tratar de estimularle, acompañándole en su desarrollo. Mediante nuestra observación, veremos lo que más le gusta y lo que le llama la atención. 
Al principio, el bebé empezará siguiendo los objetos con la mirada y más adelante empezará a cogerlos. Para elegir los juguetes debemos tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, el tamaño. Debe ser adecuado a su mano. Si es pequeño, lo podrá coger bien al igual que coge nuestro dedo. También debemos fijarnos en la edad a la que va dirigida el juguete, y tener en cuenta que su atención es muy escasa aún, por lo que no debemos forzarle a estar mucho rato fijando la atención porque no son capaces aún. 
Es importante que vaya conociendo su cuerpo. Hacia los tres meses aparece la sonrisa social, que nos muestra que ya va entrando en contacto con el mundo externo. Es una edad en la que la madre y el bebé interactúan juntos con el apoyo de papá. Debemos tener en cuenta que estimular no es acelerar el proceso de aprendizaje, sino acompañarle en su desarrollo.

María Algueró
Experta en Atención Temprana
Maestra de educación Infantil (especialista 0-3)
Educadora de Masaje Infantil. Psicomotricista
Instructora Independiente Cincodeditos
Instructora de porteo

jueves, 2 de febrero de 2012

Enuresis infantil. El niño que moja la cama por la noche

Juan Carlos Ruiz de la Roja es urólogo, director del Instituto Urológico Madrileño y presidente de la Asociación Española contra la Enuresis (AEE). Junto a las principales sociedades científicas orientadas a la Enuresis, es coautor del libro blanco La enuresis monosintomática primaria en España. Esta iniciativa, la primera en España y en Europa, refleja con exactitud cuál es la realidad actual de la enuresis o pérdidas involuntarias de orina durante el sueño, entre los niños.

El 70 por ciento de los niños con enuresis está sin diagnosticar

¿Cuáles son las causas de la enuresis en los niños?La enuresis se produce por un déficit de secreción nocturna de una hormona llamada vasopresina o ADH, o bien por un retardo en la maduración de la vejiga de estos niños/as. Ambas causas suponen el 90 por ciento de los casos que encontramos en la consulta. Sólo en el 10 por ciento de los casos el origen es un trastorno psicológico. Actualmente, un 15 por ciento de los niños de 5 años mojan la cama y un 7 por ciento de los niños de 10 años también sufre el mismo problema.

¿Cómo ayudará este libro a las familias que sufren con la enuresis?Esperamos que todos los padres tengan claro que cuando aparece el problema hay que acudir al médico. La cantidad de niños diagnosticados y tratados de enuresis representan una parte muy pequeña de todos los que sufren este problema. Aproximadamente, más de un 70 por ciento no están diagnosticados.

La mayoría de los padres no suele llevar al médico por vergüenza o porque restan importancia al problema. ¿Qué puede generar la falta de un diagnóstico y de un tratamiento adecuado para el niño con enuresis?Suele llevar a estos niños a un grado de insatisfacción y falta de integración con respecto al resto de los niños de su edad. En muchas ocasiones, estos niños pueden acabar padeciendo problemas psicológicos, inseguridad, baja autoestima, depresión o ansiedad.

¿Cómo deben afrontar los padres la enuresis de los niños? ¿Qué es lo que deben y lo que no deben hacer las familias cuando tienen un caso de enuresis en casa?Nunca hay que regañar ni castigar a estos niños, ya que no se orinan por que quieren. Por lo tanto, hay que ser comprensivos con ellos y llevarlos al lugar donde pueden resolver su problema, la consulta médica. Soluciones como los castigos sólo alargan y empeoran un problema que se podría controlar y prevenir sin complicaciones si, por un lado, los padres estuvieran más sensibilizados con el tema y consultaran con su médico. Así, los pediatras podríamos contar con herramientas que nos facilitaran el diagnóstico precoz, y por tanto, la instauración de tratamiento.
En muchos casos, los padres hacen justo lo que no deberían hacer: levantar al pequeño varias veces en la noche para que acuda al baño, lo que supone un suplicio para todos. Mucho apoyo y más comprensión y paciencia son la mejor manera de ayudar al niño.

Enuresis infantil


¿Qué consecuencias puede generar la enuresis en su desarrollo madurativo y psicológico? ¿Cómo puede influir en la vida del niño, dentro y fuera de casa?Actualmente, un 70 por ciento de los niños que sufre enuresis está sin diagnosticar. La falta de diagnóstico de estos niños puede derivar en problemas psicológicos, que se pueden traducir en un menor rendimiento escolar, o en un carácter más introvertido. Los/as niños/as evitan ir a campamentos con sus amigos o quedarse a dormir en casa de sus amigos, por miedo a que su problema sea descubierto. La enuresis causa efectos negativos en la socialización de los más pequeños.

¿Es cierto que la enuresis se puede curar en poco tiempo? ¿De qué depende el éxito de un tratamiento para la enuresis? La enuresis es un problema de fácil tratamiento y que se puede curar en un breve espacio de tiempo, pero en España está infra-diagnosticado. El tratamiento es básicamente farmacológico, pero también hay que seguir medidas conductuales. La clave está en seguir al pie de la letra el consejo médico.

¿La enuresis dejará de ser vista como una patología tabú?Seguro, aunque en muchas ocasiones, los padres deberían reconocer, delante de sus hijos, que ellos también se orinaban por la noche cuando eran niños, para dar más normalidad a un problema que tiende a disminuir con la edad, pero que puede seguir afectando a cerca de un 7 por ciento de los niños con 10 años, e incluso prolongarse hasta la vida adulta.

Fuente consultada:
Libro blanco La enuresis monosintomática primaria en España. Una iniciativa de las principales sociedades científicas orientadas a la Enuresis, en España, como la Asociación Española contra la Enuresis (AEE), las sociedades de Endocrinología Pediátrica y de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, el Grupo de Uropediatría de la Asociación Española de Urología y la Asociación Española de Pediatría, (AEP).

Fuente: GuiaInfantil.com

lunes, 30 de enero de 2012

Cómo preparar al bebé para ir a la escuela infantil

Publicado en GuiaInfantil otro artículo más

Aunque lo ideal es que el bebé pase sus primeros 18 meses de vida en un entorno familiar, y no en la escuela infantil, no siempre se puede dejar en casa al bebé, debido a que familia debe vivir de acuerdo a sus circunstancias. No obstante, dentro de la edad y de la evolución del bebé, podemos establecer momentos más favorables que otros para llevar por primera vez al bebé a la escuela infantil.

¿Cuándo es el mejor momento para llevar al bebé a la escuela infantil? 

Preparar al bebé para la guardería

El momento perfecto es antes de cumplir los 8 meses o pasados los 18 meses. La peor época se encuentra entre los 8 y los 18 meses, que es cuando se produce la etapa de "miedo a la separación" del bebé con el adulto de referencia y se inicia su miedo a los extraños.
1. Recuerda. Si tu opción es llevar al bebé a una escuela infantil debes:
- No sentirte culpable.
- No intentar constantemente complacer a tu hijo. Con esto no mejoramos su educación, se volverá un niño consentido y caprichoso.
 2. Reflexiona. Tu actitud debe ser positiva, debemos pensar que:
- Tu bebé está evolucionando adecuadamente.
- El bebé tendrá que compartir las circunstancias que le ha tocado vivir en su familia.
- Has escogido con esmero el mejor sitio para tu hijo.

Recomendaciones para una mejor adaptación del bebé

1. Incorporación progresiva: es mejor si tenemos la oportunidad llevar al niño al principio solo unas horas. Cada niño tiene su propio ritmo de adaptación y necesitará su tiempo.
2. Sin prisas por la mañana: conviene despertarle con tiempo para que desayune tranquilamente y podáis ir sin agobios a la escuela.
3. Su juguete favorito. Deja que el niño lleve su juguete preferido, algo que le sea familiar y le mantenga unido con su hogar.
4. Adiós con seguridad y alegría. Evita que la despedida se prolongue en exceso. Hay que transmitir la seguridad al niño de que lo que estás haciendo es lo mejor para él.
5. Actitud positiva. Tu actitud es muy importante. Es necesario actuar con seguridad, sin duda y sin culpabilidad. Debemos evitar decir mentiras  como que “vengo ahora mismo”; debemos evitar también el chantaje afectivo “no llores que mamá se va triste” y debemos evitar también decirle al recogerle “ai pobrecito que mamá te ha dejado solito”. Deben vernos seguros, y si pensamos que la escuela es la mejor opción debemos convencernos de ello.
6. Llevarle y recogerle personalmente. Es conveniente que la madre o el padre vayáis a llevarle y a recogerle, al menos durante el período de adaptación, y cuando podais. Eso le proporcionará seguridad. Y se acostumbrará antes al cambio.
7. Dedicar tiempo de juego en casa. Al salir de la escuela infantil, dedica tiempo al niño jugando con él. Anímale a compartir contigo las experiencias que aprende en la escuela. Y demuestra alegría y entusiasmo por sus progresos. 
8. Continuidad en casa. Infórmate sobre las actividades que se están desarrollando en clase: fichas, canciones nuevas, estaciones del año, etc., para entender y potenciar sus adquisiciones.
9. Consultar dudas con la Escuela Infantil. Siempre que necesites, habla con los profesionales del centro sobre tus dudas, tus inquietudes y sobre cualquier cambio observado en el niño. Confía en el equipo del Centro.
10. Coordinación con la Escuela Infantil. Los aspectos de la evolución del niño deben ser coordinados con los profesionales del Centro (retirada del pañal, del chupete, etc.). 
11. Alimentación equilibrada. Procura tener en cuenta qué come cada día en el Centro, para poder ofrecerle una dieta equilibrada con las cenas en casa.
12. Rutinas. Es fundamental que tengáis unas buenas rutinas en casa.

 ¿En qué debemos fijarnos para elegir una escuela infantil para el bebé? 

Lo más importante es que os preparéis bien para la entrada en la escuela, que busquéis entre todas las de vuestra zona y elijáis la que más se adapte a vuestras necesidades.
Ir a visitar el centro, conocer al personal, ver qué aspectos trabajan y cómo los trabajan, qué actividades tienen, el número de niños por aula, el numero de profesores-apoyos por aula… Son cosas que debéis saber para decantaros por uno u otro sitio.


María Algueró
Experta en Atención Temprana
Maestra de educación Infantil (especialista 0-3)
Educadora de Masaje Infantil. Psicomotricista
Instructora Independiente Cincodeditos
Instructora de porteo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...