jueves, 17 de mayo de 2012

Las ventajas de usar el lenguaje de signos con los niños El lenguaje de signos: Preguntas frecuentes de los padres


Ventajas del lenguaje de signos

Los signos o el lenguaje de signos pueden utilizarse en cualquier sitio y a cualquier hora, no necesitas nada más que tus manos y ¡ganas! Algunas de las ventajas de usar el lenguaje de signos con los niños con discapacidades son mayor capacidad comunicativa, mejora el habla y el desarrollo del lenguaje, aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo, facilita la sociabilización, reduce los comportamientos negativos y crea un entorno de aprendizaje más tranquilo.

Situaciones en las que los signos pueden ayudar a los niños

En casa:- Para comunicar deseos: comer, beber, más, jugar, música, terminado, dormir.
- Para explicarle al niño lo que va a suceder a continuación y así evitar momentos complicados. Por ejemplo, ir al baño.
- Durante las rutinas diarias: vestirse, ir a la cama.
- Para indicar enfermedad o dolor.
- Para comunicarse con el resto de miembros de la familia y mejorar las relaciones.

En el colegio:- Para comunicarse con el profesor.
- Para expresar conceptos aprendidos como los colores, las formas o los números.
- Para expresar deseos por ejemplo, en la comida, un libro, un descanso.
- Para mejorar las relaciones con otros alumnos.
- Para reducir la frustración

En sociedad:- Para desarrollar relaciones con otros niños.
- Para pedir las cosas.
- Para mejorar la socialización y el comportamiento.
- Para proporcionar una herramienta de comunicación. 

Preguntas frecuentes de los padres sobre el lenguaje de signos

¿Porqué usar los signos, si mi hijo no es sordo?Cualquier niño que está aprendiendo a hablar puede beneficiarse de los signos, pero en el caso de niños con necesidades especiales es aún más evidente cómo los signos pueden mejorar su capacidad lingüística. Los signos se están utilizando cada vez más fuera de la comunidad sorda con niños con o sin necesidades especiales para comunicarse mejor. 
De hecho, el uso de signos con niños especiales está recomendado por varios motivos (Sundberg y Partington, 1998):
- Signar es fácil, no requiere herramientas adicionales y no necesitas tener ningún requisito previo.
- Se puede signar a una velocidad similar a la de hablar.
- Signar requiere de movimientos que pueden incitar al habla.
- Signar puede reducir los comportamientos inapropiados ya que la respuesta signada es más contundente que usar fotos u otras formas de expresión.
- Se aprende más rápidamente a signar que a seleccionar fotos.
- Los signos pueden mejorar el lenguaje receptivo. 

¿Qué sucede si mi hijo ya utiliza fotos o imágenes para comunicarse?¡Genial! Si has encontrado una forma de comunicarte con tu hijo es recomendable seguir así, ya que puede ser muy difícil encontrar una herramienta de comunicación eficaz. Muchos niños con deficiencias del habla utilizan una combinación de métodos. Cada niño aprende a su manera y no podemos pensar que existe un sólo modo de comunicarse con los niños. 
Pero siempre podemos añadir los signos a los sistemas que estemos utilizando actualmente como algo complementario o de manera independiente. Así el niño tendrá varios métodos para expresarse y si no le funciona uno podrá utilizar el otro. Por ejemplo, si no tiene las fotos a mano puede utilizar los signos. 

Mi hijo ya asiste a clases con un terapeuta o logopeda, ¿pueden los signos interferir con esto?Muchos padres temen que al introducir los Signos u otra forma de comunicación los niños no quieran hablar. Sin embargo, los estudios demuestran que los niños que aprenden signos suelen estar más motivados a la hora de probar nuevas palabras. Al emparejar las palabras con los signos un niño está más expuesto al lenguaje tanto oral como visual. De hecho, es habitual que una vez que el niño aprende a decir la palabra deje de signarla. 

Mi hijo tiene muchas rabietas, ¿pueden ayudar los signos?Gran parte de los niños con problemas para el habla pueden sufrir mucha frustración cuando no logran hacerse entender. Esta frustración puede convertirse muy rápidamente en una pataleta o rabietas, lloros inconsolables o daños auto-inflingidos. Al proporcionar a los niños una forma sencilla de comunicar sus necesidades o deseos su tendencia a las rabietas se verá reducida. 

Mi hijo tiene movilidad reducida, ¿aún se recomienda el uso de Signos?Los niños con discapacidades que afectan a su movilidad motora fina, como niños con parálisis cerebral, aún pueden beneficiarse del uso de Signos. Estos niños aunque no pueden reproducir el signo con exactitud pueden comunicarse y es cuestión de que el cuidador sepa identificar las aproximaciones que hace el niño al signo original. 


María Algueró
Experta en Atención Temprana
Maestra de educación Infantil (especialista 0-3)
Educadora de Masaje Infantil. Psicomotricista
Instructora Independiente Cincodeditos 
Instructora de porteo. Auxiliar de Pediatría

miércoles, 16 de mayo de 2012

El calostro, la primera leche materna para el bebé: La leche materna cambia con el tiempo


Calostro, la primera leche materna

El calostro es el mejor alimento para el bebé recién nacido. Este tipo de leche materna empieza a producirse en las últimas semanas de embarazo, y será el primer alimento que tome el bebé durante sus dos a cinco primeros días de vida, ya que a partir de ese momento es cuando la mama empieza a producir “leche madura”. 

A pesar de los muchos mitos que han surgido acerca de este líquido y del rechazo de algunas culturas de amamantar al bebé con el calostro, podemos afirmar que el calostro representa la mejor manera de alimentar a nuestro hijo. 

¿Qué es el calostro de la leche materna?

El calostro es un fluido de color amarillento, más viscoso y denso que la leche materna. Constituye el ideal alimento ideal para el recién nacido durante los primeros días de vida por los siguientes motivos:

1. El calostro es rico en células inmunológicamente activas: anticuerpos y otras proteínas protectoras. Como alimento constituye la primera inmunización de los bebés recién nacidos, les ayuda a regular su sistema inmune protegiéndoles contra diversas infecciones.

2. Contiene factores de crecimiento, que ayudan a madurar el intestino de los pequeños, para funcionar con eficacia. Esto hace más difícil que los microorganismos y las sustancias alergénicas se desarrollen en el cuerpo de los bebés recién nacidos.

3. Estimula el movimiento intestinal del bebé, de tal modo que el meconio es eliminado rápidamente. Así, el calostro ayuda a liberar las sustancias que producen ictericia, ayudando por lo tanto a reducirla.

4. Tiene factores estimulantes y hormonas, que favorecen mejores niveles de glucemia en los primeros días de vida.

5. Viene en volúmenes pequeños, justo lo que el bebé recién nacido necesita.

6. Es rico en vitamina A, que les ayuda a proteger la visión y los ojos, y a reducir infecciones.
Aunque nos parezca que es poca cantidad la que producimos de calostro, no debemos olvidar que la capacidad del estómago del recién nacido es muy reducida, y por ello que demandará alimento muy a menudo. El calostro, además, es de muy fácil digestión.

No se debe suplementar al bebé con fórmulas o con agua, ni siquiera en los meses más cálidos, basta con ofrecer más a menudo el pecho al bebé para tener todas sus necesidades cubiertas.

Sara Cañamero de León  
 

martes, 15 de mayo de 2012

Los bebés y el sol: cuidados esenciales


El sol es beneficioso en situaciones muy concretas, pero la mayor parte del tiempo hay que resguardar al bebé a la sombra, incluso en los días nublados
  
Los efectos perjudiciales que tienen los rayos ultravioletas sobre la piel (envejecimiento cutáneo precoz y, en algunos casos, cáncer) han llevado a que se recomiende evitar la exposición al sol de los recién nacidos y bebés menores de cinco meses. Su piel es especialmente sensible.


Dicho esto, hay un matiz: que no se les deba "poner al sol" no significa que "no les pueda ni dar el sol un momento", o incluso más prolongadamente en los meses fríos. Eso sí, en verano es mejor no sacarles de paseo entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde.
Inicialmente se desaconseja el uso de protectores solares en bebés menores de seis meses, ya que existe el riesgo de que absorban componentes nocivos para su salud a través de la piel o al chuparse las manos. Sin embargo, se cree que pueden utilizarse sin peligro si se aplican solo en pequeñas cantidades para proteger la cara y los pies. Para ellos, el "factor de protección solar" (FPS) de los filtros debe ser, al menos, de 20.
 
Los filtros solares no deben sustituir al protector más sencillo y eficaz que hay. El bebé debe protegerse básicamente con la ropa, usando telas finas de algodón que les cubran brazos y piernas en los meses más calurosos y poniéndoles gorras con visera o sombreros de ala, porque el mejor protector solar es la sombra.
La única sombra que no protege es la de las nubes, pues los rayos ultravioletas las atraviesan. En un día nublado, la piel de un bebé puede quemarse en apenas 10 o 15 minutos.


¿Y qué pasa con la producción de vitaminas?
Los rayos solares hacen que la piel fabrique vitamina D. El tiempo que un niño necesita estar expuesto al sol para producir toda la que necesita es relativamente escaso (de 5 a 30 minutos diarios, según la ropa que lleve) y muchos lo alcanzan al ser sacados normalmente de paseo.
Sin embargo, bastantes pediatras prefieren recetar un suplemento de vitamina D a todos los niños alimentados al pecho. Las leches para bebés ya llevan toda la que requieren, pero la materna parece como si contara con la colaboración del sol y es algo deficitaria en esa vitamina. 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...